COMUNICACIONES

Para garantizar la participación de todos los interesados en este foro se ha previsto que, en el marco de las mesas programadas, los asistentes puedan presentar comunicaciones con propuestas propias en torno a los temas de debate. Durante el encuentro se dará lectura a un breve resumen de las mismas, procediéndose, posteriormente, a la publicación en la revista e-Legal History Review de las seleccionadas por el comité organizador junto a las ponencias del encuentro.

Fecha límite envío de propuestas: 30 de abril de 2019. 

Las comunicaciones presentadas y aceptadas al congreso deberán estar ultimadas de acuerdo con las normas de la revista e-Legal History Review no más tarde del 25 de mayo de 2019.

Cualquier duda o consulta será atendida en el correo electrónico 

NORMAS DE EDICIÓN. 

CUESTIONES RELATIVAS AL ENVÍO DE ORIGINALES
  • Los trabajos deben presentarse en Microsoft Word.
  • Los archivos deben nombrarse con los apellidos del autor del trabajo, seguido de un punto y del título del trabajo. 
  • Los trabajos podrán estar escritos en castellano, inglés, francés, italiano, alemán o portugués. 
  • Tipo de letra: Arial 10p con interlineado sencillo. 
EXTENSIÓN

La extensión de los trabajos no podrá exceder de 30 páginas.

ESTRUCTURA

Los originales deberán encabezarse con un título, en español e inglés, el nombre del autor y su cargo académico, o actividad que desempeña, así como, en su caso, la Universidad a la que pertenece, o la Institución en la que desempeña su actividad. Asimismo debe aportarse su e-mail de contacto. 
El título deberá ir centrado, en letra mayúscula y en negrita. 
El nombre y apellidos del autor irán en letra mayúscula y su cargo en letra minúscula. Ambos en letra redonda, sin negrita y centrado. 

Además, deberá incluirse:

  • Un Sumario en español e inglés. 
  • Un resumen o abstract de entre 6 y 10 líneas de extensión. 
  • Hasta 5 palabras clave en el idioma original, en castellano y en inglés. 
EPÍGRAFES Y SUBEPÍGRAFES

EPÍGRAFES:

Letra mayúscula, centrados y en negrita. Numeración romana(I., II., III…)

SUBEPÍGRAFES:

– 1er nivel: minúsculas, numeración arábiga (1., 2., 3….), centrados y en negrita.

– 2º nivel y siguientes: letra minúscula, numeración arábiga [1.1, 1.2., 1.3., 1.3.1…] centrados y sin negrita.

NORMAS DE CITACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA
  • Los artículos contendrán notas al pie y no notas al final.
  • Los nombres de los autores irán en la cita a pie de página delante de los apellidos, y en caso de relación bibliográfica final después de los apellidos. Todo en letra redonda.
  • Se utilizará letra cursiva: para los títulos de libros, revistas y secciones de archivos o bibliotecas. También cuando se utiliza algún término extranjero o expresión irónica o similar.

Modelos de primeras citas y relaciones bibliográficas

Citas de libros:

Deben ponerse los siguientes datos y con los siguientes signos de puntuación: nombre del autor y apellidos, Título de la obra, Editorial, lugar de edición, año de edición, p./pp. (si no se cita la obra completa, sino sólo parte, también puede ser cap., vol., etc., si tiene varios volúmenes, basta poner en número romano el volumen, y pp., Ejemplo, II, pp. 33-34).
Sirve igual el criterio para citas de Archivos, pero con sus datos correspondientes.
Ejemplo:
Salvador de Moxó, La incorporación de señoríos en la España del Antiguo Régimen, Universidad, Valladolid, 1959, pp. 33-55.
AHN, Consejos, Leg. 3.425, n.º/exp. 33, fol./fols. 2-2v. (cuando el número no es de año, se pone punto en los miles, millones, etc.).

Citas de revistas y obras colectivas:

Nombre del autor Apellidos, “Título del trabajo concreto del autor”, en Título de la revista o SIGLA de la misma (en este caso, hay que ir elaborando una relación de siglas para ponerla al principio del libro) n.º año, pp. Es conveniente convertir en números arábigos la numeración romana de las revistas, salvo que tengan varios dígitos que signifiquen diferentes datos, ejemplo, número y fascículo, o algo así específico, incluso cuando es tomo y volumen se pone en arábigos con un punto en medio (2.1); en este caso se pone, entre este dato y el año, una coma (2.1, 1925, pp. 35-77). Ya no se pone el año entre paréntesis ni se pone el lugar de edición de la revista en las citas, sí en la relación bibliográfica, en este caso entre paréntesis; si se utilizan siglas sí se pone en la relación inicial de siglas.
Ejemplo:
Salvador de Moxó, «Las desamortizaciones eclesiásticas del siglo XVI», en Anuario de Historia del Derecho español n.º 31, 1961, pp. 327-361.

Cuando es una obra colectiva se cita siguiendo los criterios de las revistas, pero poniendo en lugar del nombre de la revista el del libro completo, precedido del coordinador, autor principal o persona que figure: Inicial del nombre del autor, Apellidos, “Título del trabajo concreto del autor”, en nombre y apellidos del coordinador, director o sucesivamente los diferentes autores, si son menos de tres, si son más, solo el primero y otros, Título de la obra, Editorial, lugar de edición, año de edición, p./pp.

Citas en publicaciones electrónicas:

Nombre del autor Apellidos, “Título del trabajo concreto del autor”, en Título de la revista o SIGLA de la misma (en este caso, hay que ir elaborando una relación de siglas para ponerla al principio del libro) dirección URL n.º año.
Ejemplo.:
Juan Alfonso Santamaría Pastor, “Perspectivas de reforma de la legislación expropiatoria” en RGDA http://www.iustel.com n.º 1 noviembre 2002.

En las RELACIONES BIBLIOGRÁFICAS se usan los mismos criterios, pero poniendo primero los apellidos y luego el nombre y siempre ordenados alfabéticamente.

En caso de varias obras del mismo autor se pone éste sólo en la primera obra, las demás con guión y sangrado.
Ejemplo:
Moxó, Salvador de, La incorporación de señoríos en la España del Antiguo Régimen, Universidad, Valladolid, 1959, pp. 33-55.
       – «Las desamortizaciones eclesiásticas del siglo XVI», en Anuario de Historia del Derecho español n.º 31, 1961, pp. 327-361.